Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura
PROYECTO
DE
LITERATURA UNIVERSAL
Nombre
Vanessa Bolaños
Curso
Primero “A”
Docente
MSc. Pablo Romo
Título
Línea del tiempo de la Literatura Universal
Objetivo
Estudiar
los periodos que atravesó la literatura universal; sus máximos exponentes y sus
obras representativas, mediante un proceso investigativo con el fin de ampliar
y optimizar el conocimiento relacionado al tema, para después elaborar un
producto final.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
1. Literatura
1.1 Definición
La Literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje,
también es el nombre de una materia y el nombre de la teoría que estudia las
obras literarias. Con este término también se conoce al conjunto de las
producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por
extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de obras que tratan
sobre un tema determinado.
2. Escuelas Literarias
2.1 Definición
Un
movimiento o corriente literario es la variedad o animación en el estilo o en
la composición poética literaria y que es característica de una determinada
época o tendencia artística. El concepto de “escuela literaria” está estrechamente ligado a parámetros y requisitos. A una escuela
literaria se le atribuyen las condiciones que se mencionan a continuación: normas estéticas aceptadas por todos sus seguidores, perdurabilidad, número considerable de
escritores, carácter universal, entre otras.
3. Edad Antigua
3.1 Características
Comienza en el siglo XII a.C
en las obras se destaca los valores tradicionales, la identidad y generalmente
tienen un carácter divino, gira alrededor de la religión, el culto y la
sabiduría, presentan orígenes míticos, se dio comienzo a las epopeyas que por lo general tenían más de 10.000 estrofas y
estaban escritos en verso, sin embargo los autores presentaban sus
creaciones anónimamente.
3.2 Obras representativas
a) El Ramayana
El Ramayana (c. siglo III a. C.)
es un texto épico escrito por Valmiki. Forma parte de los textos sagrados smrti (textos no revelados
por Dios, sino transmitidos por la tradición). El ramayana es la epopeya de la
literatura hindú más conocida y la más sublime expresión de la lengua sanscrita,
está compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.
b) El Mahabharata
El
Mahābhārata es la epopeya más antigua del mundo, el poema épico más largo de la
historia, su nombre proviene del sánscrito: ‘maha’ (gran) y
‘bhārata’ (humanidad). Se suele traducir por ‘la gran historia del pueblo de India’ y, por extensión,
de toda la humanidad, su profundidad, su caótica estructura, sus múltiples
lecturas y sus innumerables matices la convierten en una obra verdaderamente
representativa.
c) Panchatantra
El Panchatantra es
una colección de fábulas en idioma sánscrito, escrito en prosa y verso, compuesto
probablemente después del siglo III a. C. Se le atribuye a Vishnú Sharma, está basada en
colecciones anteriores de cuentos populares y fábulas, principalmente de
animales, están organizadas en cinco libros, y tratan de temas como la amistad, la pérdida de la propiedad y la guerra.
4. El Clasicismo
Su aparición
(siglo XII a.C – siglo V a.C) corresponde con el desarrollo de las dos grandes
culturas occidentales de la antigüedad, Grecia y Roma, ofrece modelos
literarios prototípicos, armonía entre el lenguaje (culto, refinado y cuidado)
y la grandiosidad de los temas tratados presentan
sentido de ordenamiento racional y proporcional formal; por ello se dice
que existe un equilibrio entre el fondo o contenido y la forma o expresión.
4.1 Homero
(Siglo
VIII a.C.) Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos
grandes poemas épicos de la antigua Grecia. En palabras de Hegel, Homero es «el
elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire». Es el
pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental., es el poeta
por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de
Homero aparece rodeada del más profundo misterio.
a) La Ilíada
La Ilíada es una epopeya griega
y el poema más antiguo escrito de la literatura europea. Se atribuye
tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos divididos en la
antigüedad, en 24 cantos o rapsodias y su trama radica en la cólera de Aquiles, narra
los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El
título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
b) La Odisea
La Odisea es un poema épico griego compuesto
por 24 cantos, se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C., según otros autores, se completa en el siglo VII a. C. a
partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Se cree que el
poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que
recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente, era
transmitido en dialectos de la Antigua Grecia.
4.2
Esquilo
(525 a. C. - 456 a. C.) fue un dramaturgo griego, predecesor de Sófocles y Eurípides, es
considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació
en Eleusis, Ática, lugar en el
que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su
juventud fue testigo y participe del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.
a) Los Persas
Escrita por Esquilo en el año 472 a. C. Está ambientada en el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por la derrota. Los
persas es la obra teatral
más antigua que se conserva. También destaca por ser la única tragedia griega
conservada basada en hechos contemporáneos. Se produjo junto a otras dos obras,
que no sobreviven, pero que probablemente se relacionaban como Fineo y Glauco Potnieo.
4.3
Sófocles
(496 a. C. - Atenas, 406 a. C.)
Poeta trágico griego, hijo de un rico armero llamado Sofilo, en el 468 a.C. se
dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que
se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, se sitúa,
junto con Esquilo y Eurípides,
entre las figuras más destacadas de la tragedia griega.
De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas que
son de importancia capital para el género.
a)
Rey Edipo
Edipo rey
es una tragedia griega de Sófocles,
de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años
posteriores a 430 a. C. Aunque
la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás
obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo
rey la obra maestra de Sófocles.
Entre ellos, Aristóteles,
que la analiza en la poética.
4.4
Eurípides
Nació
el 23 de septiembre probablemente del año 480 a.C., en Salamina, día de la batalla naval entre griegos y
persas. Hijo de un tabernero y una verdulera. Recibió una esmerada educación. Sus obras iniciaron su representación en los
festivales dramáticos de Ática durante
el año 454 a.C., pero hasta el año 442 a.C. consiguió el primer premio. Esta
distinción recayó sobre él en otras cuatro ocasiones. Recibió la influencia de
los sofistas y
de filósofos como Protágoras, Anaxágoras y Sócrates.
a) Las Troyanas
Con Las troyanas, representada en 415 a.C. después de
la terrible matanza de la isla de Melos (donde los atenienses acuchillaron a
los hombres y esclavizaron a las mujeres), Eurípides puso en escena el último
día de la destrucción de Troya, con el sufrimiento de las mujeres troyanas y el
saqueo de los vencedores. La tragedia refleja los sufrimientos de los vencidos
y la degradación moral que produce la guerra en los vencedores.
4.5
Virgilio
Publio Virgilio Marón (15 de octubre de 70 a. C. – 21 de
septiembre de 19 a.C.) fue un poeta romano, formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más
notables. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su producción se considera una de las más perfectas
síntesis de las corrientes espirituales de Roma.
a)
La Eneida
La Eneida es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico, tomando como punto de
partida la guerra de
Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos, trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.) Se dice que en su lecho de muerte, Virgilio encargó quemar la Eneida.
4.6 Catulo
(Italia, -0087 a.C. - 0054 a.C.) Poeta romano, muchas veces considerado el mejor escritor
latino de poesía lírica. Se cree que Catulo nació en Verona y se estableció en
Roma hacia el 62 a.C., donde fue el miembro más destacado de los poetas jóvenes
que emulaban las formas métricas de los poetas griegos de Alejandría (Egipto).
Entre las obras más famosas de Catulo están sus llamados Poemas a Lesbia.
a) Poemas a Lesbia
Vivamos, Lesbia mía, y amémonos.
Que los rumores de los viejos severos
no nos importen.
El sol puede salir y ponerse:
nosotros, cuando acabe nuestra breve luz,
dormiremos una noche eterna.
Dame mil besos, después cien,
luego otros mil, luego otros cien,
después hasta dos mil, después otra vez cien;
luego, cuando lleguemos a muchos miles,
perderemos la cuenta, no la sabremos nosotros
ni el envidioso, y así no podrá maldecirnos
al saber el total de nuestros besos.
Que los rumores de los viejos severos
no nos importen.
El sol puede salir y ponerse:
nosotros, cuando acabe nuestra breve luz,
dormiremos una noche eterna.
Dame mil besos, después cien,
luego otros mil, luego otros cien,
después hasta dos mil, después otra vez cien;
luego, cuando lleguemos a muchos miles,
perderemos la cuenta, no la sabremos nosotros
ni el envidioso, y así no podrá maldecirnos
al saber el total de nuestros besos.
4.7
Ovidio
(Publio Ovidio Nasón, 43 a.C. - 17 d.C.) Fue un poeta
romano, caballero
de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso. Educado en las artes de la política, estudió en
Roma y completó su formación en diversas ciudades del mundo griego, pero pronto
abandonó la política para dedicarse por entero a la poesía, convertido en un
hombre adinerado tras heredar la hacienda de su padre.
a)
La Metamorfosis
Las metamorfosis del poeta romano Ovidio, es un poema en
quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la
edificación de Julio César, combinando con
libertad mitología e historia. Fue terminado en el año 8 d. C. Esta obra
literaria es considerada como una obra maestra de la edad de oro de la
literatura latina.
5. Edad
Media
5.1
Características
La Edad Media (siglo V d.C. –
siglo XV d.C.) transcurre durante una larga etapa histórica que
abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de
Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el
descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). En Europa, esta época
estará marcada, fundamentalmente, por las cruzadas, y la exclusión de la
iglesia católica.
5.2
El poema del Mio Cid
El Cantar de mio Cid es un cantar de
gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los
últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. La versión conservada
fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200. Se trata de la
primera obra narrativa extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi completo.
5.3
El cantar de los Nibelungos
Es de autor
desconocido, escrito en alto alemán medio a comienzos del siglo XIII en
Austria. El poema contiene elementos de
la mitología escandinava y germánica. Nace a partir del entrelazamiento de los cantares de Siegfried
y su muerte, y la destrucción de los burgundios. Hasta fin del siglo XII este
cantar pertenecía a la tradición oral, pero ya era
conocido desde el siglo VIII por los poetas baviaro-austríacos.
5.4
La canción de Rolando
El Cantar de Roldán o La Canción de Rolando es
un poema épico de
varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, consta
de 4 002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual
longitud llamadas tiradas, narra deformando
legendariamente los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente
no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra
la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán.
5.5
Orlando Furioso
Orlando furioso es
un poema épico caballeresco
escrito por Ludovico Ariosto y
cuya redacción definitiva se publicó en 1532. El poema y epopeya,
extensísimo, se compone de cuarenta y seis cantos escritos en octavas (38.736
versos) por los que deambulan personajes del ciclo carolingio,
algunos del ciclo bretón e
incluso algunos seres inspirados en la literatura clásica griega y latina. Es,
y así la presenta el autor, una continuación del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo.
5.6
El lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de
Tormes y de sus fortunas y adversidades es
una novela española anónima, escrita en primera persona y
en estilo epistolar,
cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta
de forma autobiográfica la
vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo xvi, desde su nacimiento
y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada
precursora de la novela picaresca por
los elementos que utiliza.
6. Renacimiento
6.1
Características
Es un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y
XVI. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y
se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450, fue fruto de la
difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica.
6.2
Dante
Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y
pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más
sobresalientes de la literatura universal, Dante nació en Florencia, en los
últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una
familia que pertenecía a la pequeña nobleza. El acontecimiento más importante
de su trágica juventud, fue conocer, en 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y
exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en La
vida nueva y, más
tarde, en su obra maestra, La Divina Comedia.
a) La divina Comedia
La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real
con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una
lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, el infierno, el purgatorio
y el paraíso logrando una suma de
múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan, se revela la vida en
todas sus formas.
6.3 Boccaccio
Giovanni Boccaccio (1313 – 21 de
diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano.
Compuso también varias obras en latín. Tras demostrar
escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su padre a
Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas
de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y Andalo
Delnevo.
a) El Decamerón
El Decamerón (diez
días) es un libro constituido por cien cuentos,
algunos de ellos novelas cortas, escritos entre 1351 y 1353,
donde se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y
la fortuna. Para engarzar las cien historias, Boccaccio estableció un marco de
referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica, lo
que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que
huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.
6.4
Petrarca
Francesco Petrarca ( 20 de
julio de 1304 – 19 de
julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria bajo el
sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía,
fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio
romano.
a) El Cancionero
Es el
nombre con que se conoce la obra lírica en vulgar toscano de Francesco
Petrarca compuesta en el siglo XIV, y publicada por primera vez en Venecia en
1470 por el editor Vindelino da Spira. Aunque Petrarca cifró su gloria poética
en sus versos en latín y no en sus rimas en vulgar, elaboró cuidadosamente
su Cancionero, corrigiendo y reescribiendo, materiales durante años, de
manera que la obra poética final quedo perfectamente elaborada.
6.5
John Milton
(9
de diciembre de 1608 - 8
de noviembre de 1674) es una de las figuras más
importantes del panorama literario inglés, siendo en ocasiones situado al mismo
nivel que Shakespeare. La influencia de Milton
en la literatura posterior es amplia y variada: se atribuye a la influencia de
su obra la aceptación y difusión del verso blanco en
poesía, y, especialmente durante el Romanticismo, las
alusiones a su obra alcanzaron un nivel similar al gozado por las referencias
clásicas.
a) El paraíso perdido
El Paraíso perdido es el más completo e importante poema
épico en lengua inglesa y una de las cumbres de la Literatura universal. El
tema central es la caída del hombre en el pecado. Los principales personajes
son Satán, Dios, Adán y Eva, cuyas actitudes revelan el mensaje esperanzador
que se esconde tras la pérdida del paraíso original, es uno de los clásicos
imprescindibles de la cultura occidental.
6.6 William Shakespeare
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua
inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Solamente con sus
versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral,
y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus
grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los
tiempos.
a) Hamlet
Hamlet es, sin duda, una de las obras más importantes de la
literatura universal, y una de las piezas teatrales más recordadas de William
Shakespeare, el escritor más influyente de todo el mundo anglosajón, en este
libro se traza las relaciones humanas en sus aspectos
más clásicos y la variabilidad del carácter humano.
6.7 Moliere
Jean-Baptiste Poquelin nació en París en 1622 toma el seudónimo de
Molière por el escritor François de Molière.
Fue un dramaturgo, humorista y
comediógrafo francés, considerado
el padre de la comedia francesa sigue siendo el autor más interpretado.
Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos
ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Moliere exalta la
juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas.
a) El médico a palos
El médico a palos es una comedia-farsa de Molière en
tres actos escritos en prosa, se caracteriza porque los personajes protagonistas de la novela se ven
enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace
escarnio de la debilidad humana. Molière, que estaba enfermo al escribir esta
obra, hace patente en ella su desprecio por la medicina.
6.8
Miguel de Cervantes
( 29 de septiembre de 1547 - 22 de abril de 1616) Cuarto
hijo de Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia
marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, considerado la máxima
figura de la literatura
española y
universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han
descrito como una de las mejores obras de la literatura universal.
a) El Quijote de la Mancha
Se dividió en cuatro partes, la primera publicada con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” a comienzos de 1605, es la obra más
destacada de la literatura española, es la
primera obra ingenuamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés
por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna
y la primera polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda
la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás
escrito», encabezó la lista de las mejores obras
literarias de la historia.
7. Romanticismo
Es un movimiento cultural,
político, ideológico, que se inició a fines del
siglo XVIII en Alemania y se dispersó por toda Europa hasta fines del
siglo XIX, tuvo su auge en Francia se utilizaba para describir la emoción
que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como
sinónimo de algo increíble e inverosímil. Hay primacía de la emoción sobre el
pensamiento racional, promueve la justicia social con libertad, estaban en
oposición al neoclasicismo y dieron paso a la democracia.
7.1 Goethe
(Frankfurt, 1749-Weimar, 1832) Escritor
alemán, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los
estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a
Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para
proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo
un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios
y artísticos del Sturm und Drang, germen del
primer Romanticismo.
a)
Fausto
La historia del Dr.
Fausto cuenta que un sabio vende su alma al Diablo a cambio de la juventud perdida. En el libro, el antagonismo entre el saber y la vida está planteado con una
profundidad que trasciende la anécdota de Fausto, preocupado por conquistar el
corazón de Margarita.
7.2
Victor Hugo
(26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, máximo exponente del Romanticismo y
maestro del movimiento en el mundo. También fue un político e intelectual comprometido
e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Era hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.
Pasó su infancia en París y después tuvo frecuentes estancias en Nápoles y
España a causa de los destinos de su progenitor.
a)
Los miserables
El relato de Los
Miserables comienza cuando Juan Valjean es condenado a prisión por un pequeño
hurto. Cuando logra huir, la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y
marginado por la sociedad. Pero la aparición de un buen hombre le hará
comprender que puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus actos
serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a los demás.
7.3
René de Chateaubriand
(Saint-Malo, 1768 - París, 1848), fue un
escritor y político francés, pionero del romanticismo, uno de los máximos
exponentes de la literatura moderna y uno de los personajes políticamente más
controvertidos de su tiempo. Fue uno
de los escritores franceses más importantes de la primera mitad del siglo XIX.
Introdujo personajes y ambientes nuevos y exóticos, procedentes de los nativos
de Norteamérica y de los paisajes americanos, subrayando la introspección y la
melancolía con tintes pesimistas.
a)
Atala
Atala se presenta como un relato que el viejo
indio Chactas, de la tribu de los Natchez, hace a René, exiliado en América. La
acción se sitúa en Luisiana, en el siglo XVIII. Chactas se había enamorado, a
los 19 años, de una india cristiana, Atala, perteneciente a una tribu enemiga
de los Natchez. El amor entre ambos es imposible Atala se envenena y revela su
negativa al matrimonio antes de morir.
7.4 Edgar Allan Poe
(Boston, 1809-Baltimore, 1849) Poeta, narrador y crítico
estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. La imagen
de Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha entorpecido en
ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente fue
el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la
ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto
desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria.
a) El gato negro
Un joven matrimonio lleva una vida
hogareña apacible con su gato, hasta que el marido empieza a dejarse arrastrar
por la bebida. El alcohol lo vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia
acaba con la vida del animal. Un segundo gato aparece en escena, la situación
familiar empeora, y los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un
horrendo desenlace.
7.5 Gustavo Adolfo Bécquer
(Sevilla, 17 de
febrero de 1836 - Madrid, 22 de
diciembre de 1870 ), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el
movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de
su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el
prestigio que hoy se le reconoce.
Los
suspiros son aire y van al aire
Las
lágrimas son agua y van al mar
Dime,
mujer, cuando el amor se olvida,
¿Sabes
tú adónde va?
7.6 Lord
Byron
(Londres, 22 de
enero de 1788 - Mesolongi, Grecia, 19 de
abril de 1824) Fue un poeta inglés considerado uno de los escritores más versátiles e
importantes del Romanticismo. Se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia. Allí, un día yendo a caballo bajo la lluvia, se resfrió y
los médicos, para su curación, le pusieron dos sanguijuelas en la sien para
remediar la fiebre. Viendo que no funcionaba, le colocaron más sanguijuelas
alrededor de todo el cuerpo. Así perdió dos litros de sangre y murió en menos
de veinticuatro horas.
a) Poema
Hay placer en los bosques sin senderos, hay éxtasis en una costa
solitaria. Esta la soledad donde nadie se inmiscuye, por el océano profundo y
la música con su rugido: No amo menos al hombre pero si más a la naturaleza.
7.7 Walt Whitman
Poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico,
incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más
influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido
llamado el padre del verso
libre. Su
trabajo fue muy controvertido en su tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su
abierta sexualidad.
a) Hojas de hierba
Cuando leí el
libro, la célebre biografía,
Me dije: "¿Es esto entonces lo que el autor llama una vida de hombre?
¿Escribirá alguien así mi vida una vez muerto yo?
Como si algún hombre conociera realmente algo de mi vida,
Cuando de hecho a menudo yo mismo pienso que poco o nada sé de mi vida,
Salvo vagas nociones, débiles y difusas imágenes,
Que persigo constantemente para poder exponer aquí".
Me dije: "¿Es esto entonces lo que el autor llama una vida de hombre?
¿Escribirá alguien así mi vida una vez muerto yo?
Como si algún hombre conociera realmente algo de mi vida,
Cuando de hecho a menudo yo mismo pienso que poco o nada sé de mi vida,
Salvo vagas nociones, débiles y difusas imágenes,
Que persigo constantemente para poder exponer aquí".
7.8 Mark Twain
Samuel Langhorne Clemens un aventurero incansable, encontró en su
propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal. A los
doce años quedó huérfano de padre, abandonó los estudios y entró como aprendiz
de tipógrafo en una editorial, a la vez que comenzó a escribir sus primeros
artículos periodísticos. Comenzó a firmar con el seudónimo Mark Twain, que en
el Mississippi significa dos brazas de profundidad (el calado mínimo necesario
para la buena navegación).
a) Las aventuras de Huckleberry Finn
La historia se desarrolla a lo largo del río
Misisipi, el cual recorren Huck y el esclavo prófugo Jim, huyendo del pasado que
han sufrido con el propósito de llegar a Ohio. Detalles idiosincráticos de la sociedad sureña como el racismo y la superstición de los esclavos, así como la amistad son algunos de los temas centrales de la novela.
8.
Realismo
Se
inició en Europa, en oposición al Romanticismo, subrayo la objetividad; es así
que los escritores se dedicaron a una observación minuciosa del ser humano y su
comportamiento. Aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de
las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como
clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del
proletariado. Se da origen al positivismo, se basa en la ciencia.
8.1 Gustave Flaubert
Novelista francés encuadrado dentro de la escuela
realista, alabado por su objetividad y la esmerada perfección de su estilo, manifestó desde niño una precoz pasión por la
literatura, que le llevó a fundar de muy joven una revista literaria que
redactó íntegramente. Pasó toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado
a su labor de escritor. Sin embargo, sus escasos viajes desempeñaron un papel
importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que concedía a la
observación de la realidad.
a) Madame Bovary
En tres partes, con una increíble agudeza literaria, Flaubert nos
muestra su punto de vista sobre la vida de la sociedad de alto rango en la
Francia del temprano siglo XIX, al casar al personaje principal con alguien que nada le ofrece más
que exhibirla como si fuese un trofeo. Madame Bovary, es pues más que una
novela, un retrato fiel y un paradigma para la literatura realista y universal
y para la filosofía francesa de los siglos XIX a XXI.
8.2 Honore de Balzac
Nació en Francia, en 1799. Ingresa en la Sorbona, donde estudia
Derecho. Tras su primera experiencia laboral como pasante de un notario decide
empezar como escritor. Sus primeros intentos son un fracaso. En consecuencia se
dedica al periodismo y a escribir novelas populares de corte romántico que
publica bajo seudónimo para sobrevivir. En la década de los treinta comienza a
disfrutar del éxito, al tiempo que ve como aumenta su prestigio. Desde entonces
su carrera literaria culmina con la publicación de más de ochenta libros.
a) Eugenia Grandet
Hija de un rico inversionista, la bella y delicada Eugenia se ve asediada por dos grandes
familias burguesas que buscan su mano, pero ella permanecerá fiel a su
verdadero amor, su primo Carlos. Asfixiada por las convenciones
sociales y por la avaricia de su padre, su temperamento sumiso se rebela por
amor. Pero ese mismo amor que la ayuda a madurar es también el causante de la
soledad, la monotonía y la melancolía que enmarcan lo estéril de su existencia.
8.3 Fiódor
Dostoyevski
Novelista ruso. Educado por su padre, un médico de carácter despótico y
brutal, encontró protección y cariño en su madre, que murió prematuramente. Al
quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la
Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven
Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus
cualidades de escritor, en donde explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la
sociedad rusa del siglo XIX.
a) Crimen
y castigo
Es un profundo análisis
psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, cuya firme
creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al
asesinato de una usurera petersburgués y su hermana. Pero, desde que comete el
crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante
será incapaz de convivir y se autodelata.
8.4 León Tolstoi
Escritor y ruso. Hijo del noble
propietario y de la acaudalada princesa María Volkonski, Tolstói viviría
siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el
campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el
lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, por el que sintió
devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños
literarios.
a) Ana Karenina
Se narra el desarrollo de
dos amores que se desenvuelven en paralelo. Ana Karenina, mujer de la alta
sociedad enamorada del joven oficial Vronski, abandona a su esposo y a su hijo
para seguir a su amante. El romance clandestino tiene un final trágico. A la
vez que la hermana de Ana que se casa con un noble terrateniente para vivir
dichosos en el campo.
8.5 Guy de Maupassant
Autor francés considerado como uno de los grandes
maestros del relato breve de la literatura universal. Durante su juventud fue
miembro de un grupo literario surgido en torno al célebre novelista Gustave
Flaubert, que era íntimo amigo de la familia. Fue el propio Flaubert quien
formó a Maupassant en el arte de la creación literaria. La obra de Maupassant
se caracteriza por sus variaciones sobre el tema de la crueldad humana, su
realismo y su estilo sencillo.
a) Bola
de sebo
Una prostituta despreciada por sus acompañantes, reparte su
comida con los burgueses que viajan en el mismo carruaje. También les da a
aquellos conciliadores burgueses una lección de patriotismo, cuando un oficial
invasor detiene el coche y demanda los favores de la prostituta como condición
para permitirles continuar el viaje. Llenan de reproches a la mujer vulgar y "pecadora".
8.6 Charles
Dickens
Fue un destacado escritor y novelista inglés,
uno de los más conocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de
la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que
imprimió ciertas dosis de humor e ironía,
practicando a la vez una aguda crítica social.
En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como
imaginarios. En ocasiones, utilizó el seudónimo «Boz».
a) Oliver Twist
Oliver es un pequeño huérfano que pasa
por mil y una penurias. Desposeído de su condición social al nacer la encuentra
al final de la mano del señor Bronlow, y gracias a un medallón de su madre.
Oliver sufre los malos tratos en el hospicio que le acogió en su nacimiento,
hasta que escapa de su influencia y de su último trabajo para marchar hacia la
ciudad de la cual ha escuchado maravillas. Cuando llega cae en las manos de
Fagin y su banda de delincuentes y conoce a Nancy.
8.7 José
María Eca de Queirós
Escritor portugués,
máximo representante de la novela realista y naturalista portuguesa del siglo
XIX. Se graduó en leyes en Coimbra y se dedicó al periodismo y a las
actividades diplomáticas. Romántico de formación, cultivó la perfección formal
y se abocó a la sátira y a la ironía. Prestó servicios en Cuba e Inglaterra y
fue destinado a París en 1888 como cónsul cargo que desempeñó hasta su
fallecimiento.
a) El crimen del padre Amaro
Amado Vieira es un joven sacerdote que
consigue ser trasladado de la parroquia rural a una ciudad de Leiria. Una vez
allí, imperceptiblemente, se ve arrastrado a un ambiente de libertinaje y
desenfreno por un grupo de sacerdotes de la localidad; uno de ellos llega
incluso a alojarle en la casa de su amante. Y en ella, Amaro conoce a Amelia,
la muchacha más hermosa de la ciudad y la causa de su perdición.
8.8 Emile Zola
Nacido en Francia, huérfano desde su juventud se ve obligado a trabajar para salir
adelante. Su primer empleo es en una editorial. A los veinticinco años obtiene
sus primeros ingresos de fuentes literarias gracias a la publicación de sus
versos y ensayos. Fue el fundador
y principal representante del naturalismo, término que popularizó para designar
la sistemática aplicación del método científico a la literatura.
a) Naná
Zola narra las
aventuras de una prostituta que gracias a una serie de sucesos, logra
consolidarse como una gran personalidad dentro de la sociedad parisina. El autor
trata de sacar a la luz la condición de decadencia y degradación que era presa
la alta sociedad de ese tiempo a través de las andanzas de Naná.
8.9 Benito Pérez Galdós
Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo
representante de las corrientes realista y naturalista en la narrativa
española. Nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo
de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió
entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió
los primeros pasos de su carrera política.
a)
Marianela
Lo que quiere expresar el autor con este drama, es la
hipocresía de las personas con respecto a la belleza. Como Pablo, se enamora de
la belleza interior de Marianela y cuando recupera la visión, se decepciona de
ella y la deja de lado, luego se enamora de la belleza exterior de Florentina.
8.10
Oscar Wilde
Fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es
considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época
debido a su gran y aguzado ingenio Hijo de
destacados intelectuales de Dublín, sus últimos años de vida se caracterizaron
por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados
de su afición a la bebida. Sólo póstumamente sus obras volvieron a
representarse y a editarse.
a)
El retrato de Dorian
Gray
El retrato de Dorian Gray es
considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con
una fuerte temática faustiana,
además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje
principal. El libro causó controversia cuando
fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad
como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.
8.11
Sthendal
Henri Beyle (23 de enero de 1783 – París, 23 de marzo de 1842), más conocido por su seudónimo Stendhal, fue un escritor francés del siglo XIX. Valorado por su agudo análisis de la psicología de sus
personajes y la concisión de su estilo, es considerado uno de los primeros y
más importantes literatos del Realismo. Uno de sus
principales logros fue la creación de un nuevo modelo de héroe.
a)
Rojo y Negro
La
trama se desarrolla en la Francia del
siglo XIX durante la década de los treinta, está protagonizada por Julian
Sorel, hijo de un carpintero del pueblo ficticio de Verrières. Narra los
esfuerzos de Julian por ascender de condición social pese a su juventud,
diciendo a los demás lo que quieren oír y haciendo lo que desean verle hacer.
La novela se divide en dos "libros".
9. Simbolismo
El simbolismo fue
uno de los movimientos artísticos más
importantes de finales del siglo XIX para los simbolistas, el mundo es un misterio por
descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que
unen los objetos sensibles La
imaginación era la mejor manera de interpretar la realidad, se deja a un lado
la perfección y normas establecidas.
9.1
Charles Baudelaire
Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821-31 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos de
Francia del siglo XIX, debido a su vida bohemia y
de excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Contrajo la sífilis, cuyas
secuelas arrastraría hasta el final de sus días.
a)
Las flores del mal
Tranquilo
como un sabio, manso como un maldito, dije:
Te amo, oh mi beldad, oh encantadora mía...
Cuántas veces...
Tus orgías sin sed, tus amores sin alma,
Tu gusto de infinito
Que en todo, hasta en el mal, se proclama.
Te amo, oh mi beldad, oh encantadora mía...
Cuántas veces...
Tus orgías sin sed, tus amores sin alma,
Tu gusto de infinito
Que en todo, hasta en el mal, se proclama.
9.2
Arthur Rimbaud
(20 de octubre de 1854-10 de noviembre de 1891) Fue
un poeta francés. Abandonó
la literatura a los diecinueve años para emprender un viaje que lo llevaría por
Europa y África. Para él, el poeta debía hacerse vidente por medio de un largo,
inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos. En vida, sus méritos
literarios no fueron reconocidos pero, con el tiempo, se abrieron paso entre
las nuevas generaciones.
a)
Una temporada en el
Infierno
Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos, tan lejos como el gitano vaga.
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos, tan lejos como el gitano vaga.
9.3
Paul Verlaire
De
familia perteneciente a la pequeña burguesía, su padre, como el de Arthur Rimbaud,
era capitán del ejército. Hizo sus estudios en París, y llegó a trabajar en el
ayuntamiento. Frecuentó los cafés y salones literarios parisinos, y en 1866
colaboró en el primer Parnaso contemporáneo publicando los Poemas saturnianos,
influenciados por Baudelaire.
a)
Canción de Otoño
Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.
Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.
Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.
10.
Vanguardismo
Es la
más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia, tiene
lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de
la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la
crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia
para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del
origen de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden
burgués y del clasicismo.
10.1 Futurismo
El futurismo surgió en Italia impulsado por Marinetti. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los
signos convencionales de la historia del arte. Tenía como postulados: la
exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina,
el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la
disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
La calle ante la casa (1911)
Umberto Boccioni
10.2 Surrealismo
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del
"Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la
situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más
profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Para los
surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
Nacimiento del mundo (1932)
Salvador Dalí
10.3 Dadaísmo
Surge
con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos
en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y
antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la
poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un
rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Los dadaístas promueven
un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo
aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la
imperfección frente a la perfección.
El pasaje de la virgen María (1912)
Marcel Duchamp
10.4 Expresionismo
El Expresionismo es una
corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones
del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado
pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La
cara oculta de la modernización se hizo patente en las grandes ciudades y los
artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser
humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Vampire
(1895)
Edvard
Munch
10.5 Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia
existencia. Este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su
vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es
aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.
El suicidio (1990)
Alfonso Costafreda
11.
Contemporánea
La literatura contemporánea engloba la producción literaria
“occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad
Contemporánea, cada artista tiene su propia tendencia. Es un concepto definido
más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente
cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea
-también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita
sobre todo a partir del siglo XX, sino por romper drásticamente con lo anterior
11.1 Franz
Kafka
Escritor checo en cuya obra señala el
inicio de la renovación que experimentaría la novela europea en las primeras
décadas del siglo XX. Dejó atrás el realismo decimonónico al convertir sus
narraciones en parábolas de turbadora e inagotable riqueza simbólica: se denota
la plasmación de las angustias e incertidumbres que embargan al hombre
contemporáneo.
a) La
metamorfosis
Se
trata de una novela que relata la vida de un ser humano convertido en un
insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el
resto de su familia y con la sociedad en la que se desenvuelve. Este individuo
se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana y su
vida se transforma totalmente.
11.2 James Joyce
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e
innovadoras técnicas literarias expresadas en sus obras le convierten en uno de
los escritores más importantes del siglo XX.
Nació el 2 de febrero de 1882 en Dublín. Salió con su esposa Nora Barnacle por
primera vez juntos el 16 de junio de 1904, la fecha en la que condensa toda la
acción de Ulises, delimitada en las 24 horas de un día. Junto a sus dos hijos
vivieron en Trieste, París y Zürich.
a) Ulises
Esta es la crónica de un día en la vida de
Leopold Bloom, de su mujer Molly y del joven Stephen Dedalus en la ciudad de
Dublín. Con la descripción de la odisea interior de estas vidas
insignificantes, convirtió la prosaica y vulgar epopeya del hombre de nuestro
tiempo en una obra inmortal. Al descubrir una nueva dimensión de la existencia
humana, Joyce ha conmocionado con esta obra innovadora la literatura del siglo
XX.
11.3 Albert Camus
Fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Contribuyó con la conformación del pensamiento filosófico conocido
como absurdismo. Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual.
En 1957 se le concedió el premio Nobel de Literatura por
«el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en
la conciencia de los hombres de hoy».
a)
El extranjero
Novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942,
tiene como protagonista a Meursault, a quien una serie de circunstancias
conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su
proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la
cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de
la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de
culpa
11.4
Jean Paul Sartre
Fue filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista,político, biógrafo y crítico literario francés,
exponente del existencialismo y
del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés
seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó
explicando en una carta a la Academia Sueca que
él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos
entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por
las instituciones.
a)
La náusea
Antoine
Roquentin, hombre de treinta años que disfruta de una modesta renta, se halla
instalado en la ciudad portuaria de Bouville dedicado a escribir un libro sobre
un turbio aristócrata del siglo XVIII. Sin embargo, un día se ve asaltado por
una sensación desconocida, la Náusea, cuya revelación como el sentimiento
radical de la contingencia y la soledad del ser humano cambiará por completo su
vida de sentido.
11.5
Herman Hesse
Fue
un escritor y poeta alemán, aunque posteriormente decidió nacionalizarse suizo. Hesse es
uno de los grandes representantes de la literatura europea durante la primera
mitad del S.XX. En ocasiones
utilizó el seudónimo de Emil Sinclair; obtuvo el premio Nobel en 1946. Vástago
de una familia de misioneros pietistas, fue destinado al estudio de la teología
y enviado en 1891 al seminario de Maulbronn de donde se fugó varias veces.
a)
Demian
La novela -en la que late la repulsa de la sociedad
burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su
frente el «estigma de Caín») para conquistar la autenticidad y emprender la
reconstrucción comunitaria de la humanidad-narra la historia de la juventud de Emil Sinclair,
quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de
su personalidad y de su destino, sólo realizables en el mundo oscuro, incierto
y amenazador de los adultos.
11.7
Virginia Woolf
Fue
una novelista, ensayista,
editora, feminista y cuentista británica,
considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.
Formó parte del llamado grupo de
Bloomsbury. Sus primeras novelas ponen de manifiesto su determinación por
ampliar las perspectivas de la novela sin embargo, su estilo evolucionó para
idear argumentos a raíz de la vida interior de los personajes. Su técnica del
monólogo interior y estilo poético se considera una de las contribuciones más
importantes a la novela moderna.
a) Las Olas
Las
olas teje el contrapunto de seis voces que evocan con intensidad los recuerdos
de la infancia y la primera adolescencia desde el distanciamiento de la edad
madura. Diálogos, emociones, pensamientos, sensaciones, todo fluye en un solo
tapiz de delicado y minucioso trazo que evoca, como indica el título, el flujo
y reflujo constante y eterno, pero siempre mudable, del mar.
11.8
Simone de Beauvoir
Pensadora
y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y
figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria
de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante.
Simone no siguió las pautas sociales y religiosas de su familia, y desde muy
joven se mostró rebelde e inconformista con elevadas pretensiones intelectuales
y socioculturales. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre
temas políticos, sociales y filosóficos.
a)
El segundo sexo
Es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la
condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de
vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el
ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga
el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que son
las mujeres.
11.9
Ernest Hemingway
Fue
un escritor y periodista estadounidense.
Uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y
minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción,
mientras que su vida de aventuras y su imagen pública dejaron huellas en las
generaciones posteriores. Hemingway ganó el Premio Pulitzer en
1953 y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por
su obra completa.
a)
El viejo y el mar
Un viejo pescador emprende su última travesía de
pesca y lograr dar con una gran pieza contra la que tendrá que luchar duramente.
Cuando por fin consiga matarla, se verá obligado, por su desmesurado tamaño, a
atarla a un costado de la barca, y de regreso a la costa tendrá que afrontar
los ataques de los tiburones a su pieza.
12.
Momento actual
En la actualidad está en auge el modernismo, que fue
una visión del mundo, más que un movimiento literario. Una visión sincrética,
heterogénea, uniendo varias cosas de diferente procedencia. El modernismo
literario toma cosas del simbolismo y del parnasianismo. Ve lo común de ambos.
La belleza formal le da el valor a lo sensorial. También se enriqueció del
léxico del español. En la literatura se
empezó a utilizar mecanismos de fragmentación de la realidad en la
narrativa.
12.1
Posmodernismo
Se origina en el siglo XX en rechazo a la postura
tradicional de la literatura, realza el carácter ficticio, presenta una
humanidad alienada por la sociedad de consumo, preferencias por los temas
urbanos, se flexibiliza la estructura narrativa y los temas son muy subjetivos.
Se muestra agrado por los referentes culturales y la burla irreverente de lo
comúnmente aceptado en una sociedad.
12.2
Milan Kundera
Nacido
en Moravia en 1929. Estudió musicología y composición
musical, siendo numerosas las referencias a la música a lo largo de su obra
literaria. Al concluir sus estudios secundarios, comenzó a estudiar
literatura y estética en la Universidad Carolina de Praga, pero
después se cambió a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, donde finalizó
sus estudios en 1952. En 1982, Kundera recibió el Premio Europa
de Literatura.
a) La insoportable levedad
del Ser
Ambientada en 1968, trata de un hombre que
tiene muchas dudas existenciales sobre su vida y la vida de pareja, entra en
muchos dilemas sobre la levedad y el peso, la libertad y las responsabilidades,
estos dilemas se vuelven conflictos sexuales en donde todo lo vivido deberá
repetirse siempre en un círculo interminable.
12.3 Yasunari Kawabata
Escritor y novelista, fue el primer
japonés en ganar el premio Nobel de Literatura en 1968. Nació en Osaka. La soledad en que pasó su infancia tras la muerte de sus seres más
queridos marcó profundamente su personalidad. Huérfano a los tres años, insomne
perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de
las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido.
a) Lo
bello y lo triste
Movido por la nostalgia, el escritor
Toshio Oki decide viajar a Kyoto para encontrarse con Otoko Ueno, su antigua
amante y musa inspiradora de su novela de mayor éxito, convertida en la
actualidad en una reconocida pintora. En esos momentos, esta mujer comparte su
vida con su discípula, Keiko Sakami, una joven celosa y apasionada de veinte
años.
12.5
Yukio Mishima
Cuyo verdadero nombre era Kimitake fue escritor japonés, autor de más de veinte
novelas, decenas de piezas teatrales y numerosos cuentos, poemas, artículos y
ensayos. Su temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de
las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo.
Probablemente el escritor nipón más conocido en el extranjero, trazó con
doloroso detalle el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las
crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia, que la van
conformando.
a)
La máscara
Considerada un trabajo autobiográfico
relata los primeros años de un joven japonés inmerso en un ambiente familiar
dominado por su abuela, que además de alejarlo del resto de su familia, lo
recluye y evita que participe en actividades de riesgo o en las que exista la
posibilidad de herirse. Sostiene un noviazgo con una chica, lo que provocará
que se reencuentren años después en el Japón de la posguerra.
12.6 Tom Sharpe
Novelista inglés autor de populares
novelas humorísticas. Fue profesor en Sudáfrica, de donde fue expulsado por sus
posiciones políticas. Su principal influencia en la prosa fue Saki, maestro del
humor y de las situaciones imprevisibles. Comenzó su carrera literaria como
autor teatral. Poco después es deportado por actividades antigubernamentales.
Ya en Inglaterra trabaja como profesor de
historia.
a)
Wilt
Henry Wilt, tiene un
empleo demencial como profesor en un Politécnico, le postergan su ascenso una
vez más. Mientras, las cosas no marchan mejor en casa, un día su esposa Eva
conoce a los Pringsheim, que invitan al matrimonio Wilt a una fiesta. En ella
se producen algunos incidentes, y a causa del malestar Wilt abandona el lugar,
deja allí a Eva y se marcha a dar una vuelta, allí comienzan los problemas.
12.7 José Saramago
Nació en Azinhaga (Portugal) en 1922, fue
un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.
En 1998 se
le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una
realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y
la ironía». A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo
que ponerse a trabajar de cerrajero.
a) Ensayo sobre la ceguera
Una ceguera blanca se
expande de manera fulminante. Internados, en cuarentena o perdidos por la
ciudad los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la
voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Saramago, teje una aterradora parábola
acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros
mismos.
12.8 Umberto Eco
Semiólogo, filósofo y
novelista, sus profundas inquietudes intelectuales se han dejado sentir desde
el arranque de su carrera literaria. Su obra es reflejo del sinfín de estudios
que ha abordado en múltiples campos que van desde lo medieval hasta la poética
de vanguardia o la comunicación de masas. Doctor honoris causa en 25
universidades de todo el mundo, posee numerosos galardones y condecoraciones.
a) El nombre de la rosa
Valiéndose de las
características de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca,
narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer
los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en
su labor el novicio Adso, un hombre joven que se enfrenta por primera vez a las
realidades de la vida, más allá de las puertas de su convento.
EXCELENTE !!!!
ResponderEliminarFF
ResponderEliminarF :V
ResponderEliminarF
ResponderEliminarexelente!!!
ResponderEliminarGracias!!!
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarYo quería una línea del tiempo 😞👌
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarPuto el que lee
ResponderEliminarF ;V
ResponderEliminarEstán ordenados ?
ResponderEliminarCreo que es una línea de tiempo bastante complementada con información, además, parece estar ordenada desde lo más antiguo hasta lo más reciente por eventos. ¡Gracias!
ResponderEliminar3X Titanium Chloride - Titanium Springs - Titanium Oaks
ResponderEliminarShop our used ford edge titanium new three piece Titanium Chloride - Titanium Springs. Find the best deals for this ridge wallet titanium classic chloride - titanium security Titanium titanium iv chloride Springs at titanium meaning the best
e011k0tndjf535 anal toys,japanese sex dolls,dog dildo,male sex toys,Bullets And Eggs,g-spot dildos,dildos,cheap sex dolls,wolf dildo z099s5tjrmp007
ResponderEliminarwq288 golden goose sneakers,moncler kurtka polska,moonbootromania,jaqueta lotto masculina,xn--benettonespaa-tkb,moon boot shoes,solovairberlin,solovair chelsea boots,michael kors kello jy159
ResponderEliminar